Nesta aula, é a PhD Sara Delicia Villagra-Batoux que nos explica sobre a “Educación Bilingüe en el Paraguay”
Biografia do docente
PhD Sara Delicia Villagra-Batoux
Obtuvo el título de Maestra Normal Superior en la Escuela Normal de Profesores de Asunción (Paraguay) en 1962.
En 1968, obtuvo los títulos de Máster en Lingüística y Filología, de Profesora de Lengua y literatura rusas y de Traductora del ruso al español en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos “Patricio Lumumba” de Moscú (Rusia).
En 1997, oObtuvo el título de Doctor en Letras en la especialidad de Estudios Hispánicos y latinoamericanos en la Universidad de París VIII (Francia)
En PARAGUAY
- Se desempeñó como Maestra de grado en escuelas Primarias rurales, como Profesora universitaria y como Experta en Educación Bilingüe en el Paraguay. Fue miembro de la Comisión Nacional de Bilingüismo.
- Colaboró en la creación de la secretaría de Políticas Lingüísticas en el Paraguay siendo actualmente miembro de la Academia de la Lengua Guaraní.
EN RUSIA Enseñó Lengua guaraní en la Universidad de la Amistad de los Pueblos “Patricio Lumumba” de Moscú.
EN LA REPUBLICA CHECA Enseñó Lengua y Cultura guaraní en la Universidad Carolina de Praga.
EN FRANCIA
- Formó parte del funcionariado de la Embajada del Paraguay en Francia, particularmente de la Delegación del Paraguay Ante la UNESCO.
- Tuvo a su cargo la serie de Conferencias “Guaraní pypore ári” emprendida por la Embajada del Paraguay en Francia con el auspicio de la Unesco, la Unión Latina y la “Maison de l’Amérique latine”.
RECONOCIMIENTOS
- Su libro “El guaraní paraguayo: de la oralidad a la lengua iteraria”, editado en francés y en español, obtuvo una mención especial entre los premios otorgados por la Municipalidad de Asunción “…por sus valores intrínsecos como estudio lingüístico y filológico sobre la literatura guaraní.”, en el año 2004.
- En el año 2014, el Gobierno de la República del Paraguay, le testimonió su reconocimiento a través del Ministerio de Educación y Cultura con una placa que expresa: “Por su integridad ética, su labor docente en escuelas rurales, sus aportes científicos a la política de educación bilingüe y la formación de posgrado en lingüística a los educadores del país.”
- Medalla del Senado de Francia, en virtud de su contribución destacada en las relaciones entre Paraguay y Francia, en el año 2016.
- Premio “Maestro Fermín López”, Municipalidad de Piribebuy, Piribebuy, año 2022.
- Premio “Rohayhu che ñe’ẽ”, Secretaría de Políticas Lingüísticas, Asunción, año 2022.
- Condecoración “Palmas Académicas” en el grado de Comendador, Ministerio Francés de Educación Nacional y de la Juventud. Asunción, 2022.
Publicações
- La palabra. Sus clases morfológicas en la lengua guaraní. Publicación en el Suplemento Antropológico. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica de Asunción, Paraguay, 1970.
- Algunas peculiaridades del sistema fonológico de la lengua guaraní. Actas del XII Congreso Internacional de Americanistas, Congreso del Centenario, París, septiembre de 1976.
- La Toponimia y la Historia de las Lenguas. En Estudios Paraguayos, Asunción, Paraguay, 1979.
- Le guaraní paraguayen: de l’óralité à la langue littéraire, presses Universitaires du Septentrion, Villeneuve d’Ascq., Francia, 2000.
- Bilingüismo y Pluriculturalidad, en la Enciclopedia del Paraguay, volumen 2, Océnao Editorial, S.A. Barcelona, España, 2000.
- Las lenguas en las políticas lingüísticas. El caso paraguayo. En Acción, CEPAG, Asunción, Paraguay, diciembre del 2000.
- Hacia una interpretación textual de “Sermones y Exemplos” en lengua guaraní de Nicolás Yapuguay, VIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas, Universidad Católica, Asunción, Paraguay, 2002.
- El guaraní paraguayo: de la oralidad a la lengua literaria, servilibro, Asunción, Paraguay, 2002. Reedición en 2016.
- El bilingïsmo paraguayo. ¿Una apuesta o una utopía?, en Guaraguao, 7° año, N° 17, Barcelona, 2003.