“Cultura, língua, política e sociedade paraguaia através de suas narrativas”

Aula 8

Nesta aula, temos a participação de dois grandes poetas paraguaios:

    1. Susy Delgado – Poeta y traductora: “El guaraní y la traducción”
    2. Feliciano Acosta – Poeta, narrador y Traductor “Literatura en guaraní y la emergencia de la novela”

Biografia dos docentes

1. Susy Delgado – Poeta y traductora: “El guaraní y la traducción”

Susy Delgado. Escritora, periodista y traductora bilingüe (guaraní-castellano), nació en Paraguay en 1949. Se dedicó al periodismo cultural por cuatro décadas. Dirigió la revista cultural Takuapu y el Taller de Poesía Ara Satï. Es miembro de número de la Academia de la Lengua Guaraní y miembro de la Sociedad de Escritores del Paraguay.

Su producción literaria comprende más de 30 títulos y en ella se destaca la poesía. Sus últimos poemarios publicados son Ogue jave takuapu (Cuando se apaga el takuá), 2010, Yvytu yma (Viento viejo), 2016; y Ka’aru purahéi (Canto del atardecer) 2018. Publicó también varias antologías bilingües de literatura paraguaya y poesía guaraní, como Ñe’ë rendy. Poesía guaraní contemporánea, 2011 y 2019, y Las voces del umbral, 2014.

Sus traducciones se volcaron en los poemarios bilingües de su autoría, las antologías colectivas de poesía guaraní y las antologías individuales de Augusto Roa Bastos, Gabriela Mistral, Olga Orozco y Rosalía de Castro. Ha presentado ponencias sobre la traducción y el guaraní en Alemania, Chile, Brasil y Francia.  

Completan su producción selecciones de sus trabajos periodísticos y sus ponencias, algunos volúmenes de cuentos y libros para niños.

Parte de su obra ha sido traducida al inglés, el portugués, el alemán, el gallego y el francés.   

Ofreció ponencias sobre literatura paraguaya, y en especial sobre literatura guaraní, en numerosos encuentros realizados en países de América y Europa.

Obtuvo numerosas distinciones nacionales como el Premio Junta Municipal de

Asunción, en 1992; el Segundo Premio Municipal de Literatura, 2006 y 2016; Mención de Honor del Premio Nacional de Literatura, 2007; y el Premio Nacional de Literatura, 2017. 

Asimismo recibió distinciones internacionales como el Premio al Mérito Cultural, Parlamento Cultural del MERCOSUR, 2004; el Premio Cide Hamete Benengeli, Radio Francia Internacional y la Universidad Toulouse Le Mirail, 2005; y el Homenaje de la Universidad de Guadalajara a poetas de lenguas americanas, compartido con la maya Briceida Cuevas y la wayuu Vicenta María Siosi, Feria Internacional del Libro de Guadalajara, 2019.

2. Feliciano Acosta

Poeta, gestor cultural y docente, nacido en Concepción-Py en 1943. Licenciado en Lengua Guaraní por la UNA.

Como docente trabajó en muchas instituciones secundarias y universitarias. Ha realizado investigaciones sobre la literatura popular y la literatura culta escrita en guaraní. Es miembro de número de la Academia de la Lengua Guaraní y fue presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay.

Entre sus poemarios figuran Ñe’ẽ ryrýi (1983), Mua sa vera (1996), Pyambu (1999), Mombyryete mombyry (2006), Ñe’ẽ ryrýi ryryive (2008) y Pyhare mboyve (2016). Publicó libros para la enseñanza de la lengua y la literatura guaraní, como Ñe’ẽpoty aty. Voces de poetas en guaraní (2005) y Guarani ñe’ẽporã. Literatura Guaraní (2011).

Distinguido como “Profesor de Guaraní del Año 1993”, por el MEC, y “Personaje del Año 1994” por la revista Cartelera y el Semanario La Opinión.