“Cultura, língua, política e sociedade paraguaia através de suas narrativas”

Aula 1

Nesta primeira aula, cujo tema é “Movilidad linguística y el jopara”, ministrada pelo prof. Dr. Domingo Aguilera, contamos com a participação do Embaixador Luis Fernando Ávalos, quem, gentilmente, ajudou na viabilização da agenda de participações.

Biografia do Docente

Professor Domingo Aguilera

Domingo Aguilera Jiménez, es investigador cultural, periodista, escritor y lingüista. Es licenciado en Lengua Guaraní y en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Asunción. Realizó su doctorado en Filología Hispánica en la Universidad de Valencia, España.

Ha publicado más de 30 libros, entre recopilaciones en lengua guaraní, una novela, un poemario, traducciones y materiales didácticos para niños. Ha publicado artículos académicos en revistas de Paraguay, Argentina, Estados Unidos y España.

Entre sus obras más conocidas se hallan: El Bilingüísmo Paraguayo por Dentro; Folklore Paraguayo; Pukarã; Ñe’nga II, Paraguayología para Extranjeros.

Actualmente es Academia de la Lengua Guaraní del Paraguay – ALGP. y participa en investigaciones en la FUNDACIÓN TAPÉ AVIRÚ en PARAGUAY

Referências

  1. Aguilera Jiménez, Domingo (2011): El bilingüismo paraguayo por dentro. Influencias de la lengua española sobre el guaraní hablado en Paraguay. Asunción: Servilibro – Fundación Tapé Avirú Paraguay.
  2. Aguilera Jiménez, Domingo (2015). El castellano paraguayo. Un recuento histórico y un estudio actual sobre los préstamos en la prensa escrita. Asunción: Fundación Tapé Avirú Paraguay.
  3. Aguilera Jiménez, Domingo Adolfo (2006) «El español del siglo XV en una lengua indígena viva», Glosas 6(1) 8-10.
  4. Aguilera Jiménez, Domingo Adolfo (2021). «Apellidos guaraníes en Paraguay. Una actualización de su vigencia a partir de Mil apellidos guaraníes, de León Cadogan». Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria29(1). Disponible en: https://doi.org/10.34096/mace.v29i1.8414
  5. Aguilera Jiménez, Domingo Adolfo (2021). «Vocablos y expresiones del español antiguo, y una creencia peninsular, conservados en la cultura rural del Paraguay». Revista de la Sociedad Científica del Paraguay. Disponible en: https://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/151
  6. Aguilera Jiménez, Domingo Adolfo (2022). «Lusismos en el guaraní paraguayo (en situación de contacto con el español)». Revista de la Sociedad Científica del Paraguay. Disponible en: https://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/168
  7. Aguilera, Domingo (2004). El rubio. Asunción: Servilibro.
  8. Alonso, Amado (1967): Estudios lingüísticos. Temas hispanoamericanos. Madrid: Gredos.
  9. Alvar, Manuel (2001): El español en Paraguay: estudios, encuestas, textos. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
  10. Appleyard, José-Luis (1971). Los monólogos. Asunción: Oñondivepá.
  11. Barret, Rafael (1990). Obras completas (I, II, III, IV). Asunción: RP Ediciones.
  12. Dietrich, Wolf (1995): «El español del Paraguay en contacto con el guaraní», en Zimmermann, Klaus (ed) (1995): Lenguas en contacto en Hispanoamérica. Madrid: Vervuert Iberoamericana, 203-216.
  13. Dietrich, Wolf (2001): «Zum historischen Sprachkontakt in Paraguay: Spanische Einflüsse im Guaraní, Guaraní-Einflüsse im regionalen Spanisch». Hassler, Gerda (Hrsg.): Sprachkontakt und Sprachvergleich. Nodus Publikationen, Münster, 53-73.
  14. Dietrich, Wolf (2005b): «El léxico del castellano de la zona guaranítica (Paraguay y Nordeste argentino) frente al léxico porteño», en Noll, Volker; Zimmermann, Klaus; Neumann-Holzschuh, Ingrid (ed) (2005): El español en América. Aspectos teóricos, particularidades, contactos. Madrid/Frankfurt: Ibeoamericana/Vervuert, 219-234.
  15. Elkoroberezibar, Miguel Ángel (2006): «Domingo de Irala y su entorno en la Villa de Bergara», en: Historia paraguaya. (Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, Vol. XLVI). Asunción: Academia Paraguaya de la Historia, 65-290.
  16. Granda, Germán de (1988): Sociedad, historia y lengua en el Paraguay. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  17. Granda, Germán de (1994): Español de América, español de África y hablas criollas hispánicas. Cambios, contactos y contextos. Madrid: Gredos.
  18. Kallfell, Guido (2016). ¿Cómo hablan los paraguayos con dos lenguas? Gramática del jopara. Asunción: Ceaduc.
  19. Kany, Charles E. (1994): Sintaxis hispanoamericana. Versión española de Martín Blanco Álvarez. Madrid: Gredos.
  20. Malmberg, Bertil (1947): «Notas sobre la fonética del español en el Paraguay» (separata). Vetenskaps-societeten i Lund, Årsbok. Yearbook of the New Society of Letters at Lund. Särtryck – reprint. Lund: C. W. K. Gleerup.
  21. Melià, B. (2018). La lengua guaraní paraguaya en tiempos de Coca Cola. Estudios ParaguayosXXXVI(2), 149–161. Recuperado de https://epy.dreamhosters.com/index.php/RESPY/article/view/77
  22. Melià, Bartomeu (1988a): El guaraní conquistado y reducido. Ensayos de etnohistoria. Asunción: Biblioteca Paraguaya de Antropología, vol. 5. Centro de Estudios Antropológicos, Universidad Católica.
  23. Melià, Bartomeu (1988b): Una nación, dos culturas. Asunción: RP-Cepag.
  24. Melià, Bartomeu (1992): La lengua guaraní del Paraguay. Historia, sociedad y literatura. Asunción: Mapfre.
  25. Melià, Bartomeu (2003): La lengua guaraní en el Paraguay colonial. Asunción: Cepag.
  26. Melià, Bartomeu (2010). Pasado, presente y futuro de la lengua guaraníAsunción: Ceaduc-Isehf.
  27. Morínigo, Marcos Augusto (1931): Hispanismos en el guaraní. Colección de estudios indigenistas I. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Instituto de Filología.
  28. Morínigo, Marcos Augusto (1990): Raíz y destino del guaraní. Asunción: Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción».
  29. Penner, Hedy (2014). Guaraní aquí. Jopara allá: Reflexiones sobre la (socio)lingüística paraguaya. Editorial Peter Lang.
  30. Penner, Hedy; Acosta, Soledad; Segovia, Malvina (2012): El descubrimiento del castellano paraguayo a través del guaraní. Una historia de los enfoques lingüísticos. Asunción: Ceaduc.
  31. Silva-Corvalán, Carmen (2001). «Lenguas en contacto y bilingüismo», en Sociolingüística y pragmática del español. Washington, D.C.: Georgetown University Press.
  32. Steffanell, Alexander (2021). «Sociolecto y lengua urbana en El Rubio, de Domingo Aguilera». Diario Última Hora 05.06.2021: https://www.ultimahora.com/sociolecto-y-lengua-urbana-el-rubio-domingo-aguilera-n2944323.html
  33. Villagra-Batoux, Sara Delicia (2002): El guaraní paraguayo: de la oralidad a la lengua literaria. Asunción: Expolibro.
  34. Villagra-Marsal, Carlos (1969). Mancuello y la perdiz. Asunción: Emasa.