Nesta última aula, contamos com a presença da escritora e jornalista Mónica Bustos, além da “Análisis y debate acerca del cuento Ofiuco”, também conversamos sobre outras narrativas.
Biografia dos docentes
Mónica Bustos. Nació en Asunción el 16 de marzo de 1984. Todos sus primeros recuerdos están asociados a la literatura, como una lectora insaciable, sus primeros autores favoritos fueron Louisa May Alcott, Mark Twain, Oscar Wilde, Franz Kafka y Edgar Allan Poe. Su primer libro de cuentos Complejo de Bustos (2004) escribe un relato sobre una fanática que quiere clonar a Poe, después se obsesionó con Dostoyevski, entre los 12 y 16 años, todo lo que escribía, aún las fantasías, estaban inspiradas en Dostoyevski, su primera novela publicada León muerto (2003), ambientada en un lugar inventado explora lo más profundo del alma de personas muy diferentes entre sí, eso se lo atribuyó a la influencia de Fiódor.
A los veinte años empezó a inclinarse por leer más a autores latinoamericanos: Borges, Cortázar, Quiroga, Rulfo, Sergio Ramírez y Rodrigo Fresán. Es en esta época que escribe Chico Bizarro y las moscas, bajo influencia de literatura latinoamericana y el cine de Tarantino, Scorsese, los hermanos Coen y David Fincher (aquí habría que hacer especial mención a Chuck Palahniuk). Esta novela tiene un proceso que va de entre el 2003 y 2010, entre correcciones de varios borradores y la versión final que acaba mereciendo el I Premio Augusto Roa Bastos de Novela y la publica Alfaguara en el 2010. Asimismo la seleccionan para participar de las Residencias Artísticas del FONCA en Ciudad de México, por aquel tiempo empieza a germinar Novela B, pero antes, en el 2012 publica con Alfaguara Seria Roja una novela juvenil llamada El club de los que nunca duermen.
En el 2013, la editorial Suma de Letras de Penguin Random House publica mi Novela B en México, un gran paso para mí, sino para la literatura paraguaya, una gran desconocida a nivel mundial. Cuando eso, todavía no había estallado el boom de autoras latinoamericanas escribiendo ciencia ficción o terror y algunos se extrañaron ante la idea de que una autora paraguaya premiada escribiera sobre vampiros y hombres lobo. En 2020 se reedita con Obscura Editorial, revisada y afilada
Humberstone es una novela corta, escrita en el 2016 y publicada con El Lector en alianza con el diario ABC color, una de sus novelas más personales.
En su página web hay publicacones recientes como el cuento, “Camas calientes” y “Ofiuco”(12/2022), objeto de esta sesión.
“Es justamente sobre eso que trata Novela B, sobre las veces en que observaba lo que ocurría en mi país y pensaba que se parecía a una película de Cine B, bajo presupuesto y hechos insólitos. Los monstruos en Novela B son personas reales con diferencias físicas o con trastornos psicológicos, rechazadas por la sociedad, algunos reaccionan al rechazo con furia, otros personajes son crueles por naturaleza, pero esa crueldad no es ficción, hay personas que pueden llegar a esos extremos y la peor parte es que generalmente estos son los que mejor saben ocultarse tras una aparente normalidad. La mayoría de los personajes tienen imperfecciones como todos tenemos, pero son vistas desde un ángulo fantástico, parodiando a la prensa sensacionalista que no se preocupa en los individuos detrás de los hechos, sino en los sucesos y hacen prevalecer el morbo, a veces no se dan cuenta de lo indignante que pueden llegar a ser y está novela toma esto con humor negro. Un hombre ve una luz en el cielo y dice que vio un ovni, no falta entonces la nota amarillista que respalda el avistamiento. También ocurre que en América Latina el pensamiento mitológico está tan arraigado que pueden llegar a tergiversar un suceso, también está es una fuente de inspiración para Novela B.”
adaptado de: https://www.monicabustos.com/p/monica-bustos-nacio-en-asuncion-en.html
Referências